PORFOLIO: Fair Saturday
Soy Jeanette González Montero alumna de 4º de ESO del IES Cartima. Instituto situado en la Estación de Cártama, Málaga.
En este porfolio os mostraré las actividades realizadas en las últimas semanas en la asignatura de lengua castellana y literatura.
Hemos trabajado sobre el Fair Saturday , un movimiento global con un gran impacto social. Tiene lugar cada último sábado de noviembre, día posterior al Black Friday.
Nuestro instituto quiso colaborar en esta iniciativa, al igual que en años anteriores. Proponiendo al alumnado del último curso del centro realizar un documental sobre ONGs de la zona.
Con el objetivo de poder difundir su trabajo y concienciarnos más sobre qué está pasando en el mundo y la gran labor que hacen estas personas.
Hemos tenido diversos objetivos de aprendizaje, sobretodo con el montaje y edición de elementos audiovisuales. Hemos aprendido sobre cómo elaborar un guion, realizar lluvias de ideas con nuestro grupo, varios borradores con sus revisiones, para así, posteriormente obtener un gran resultado, en este caso nuestro mini documental. Además, en otras asignaturas como inglés hemos realizado los subtítulos del vídeo. Un gran trabajo que nos ayuda a ponernos en el punto de vista de aquellas personas que visualicen el vídeo y siempre tratar que este se entienda lo máximo posible sin realizar grandes cambios en nuestra información.
Fases de la escritura:
1.GUION: Añadimos palabras claves que nos ayudarán a saber cómo desarrollar nuestras ideas en un futuro borrador.
2.BORRADOR: texto elaborado a sucio. Separamos y organizamos mejor las ideas y profundizamos en ellas. Después, pasará por una revisión en la cual nos ayudará a saber cómo acabar de orientar este borrador para conseguir nuestro texto definitivo.
3.REVISIÓN: en este paso es cuando nuestra profesora y compañeros de clase nos hacen feedback o retroalimentación.
4.TEXTO DEFINITIVO: el texto final, ya corregido y revisado y es el que usaremos para difundir posteriormente, en este caso nuestro texto definitivo como veis será expuesto en nuestro blog.
Producción
Antes de comenzar con este proyecto nuestro director del centro realizó un lanzamiento de él. Reunió a todos los alumnos de cuarto en la biblioteca y junto con otros profesores nos explicaron toda la información necesaria para comenzar esta actividad.
Visualizamos vídeos de años anteriores y todas las pautas a seguir, teniendo muchas facilidades y apoyo por parte de todos los docentes del centro.
Aquí os dejo enlazado la presentación.
Realizamos una breve investigación mediante tareas, las cuales ayudaron a profundizar aún más en el proyecto.
- ESQUEMAS SOBRE EL GUION DE UN DOCUMENTAL: esta fue nuestra primera tarea, consistía en realizar una ficha de investigación, elaborando esquemas en nuestras libretas sobre cómo elaborar un guion para un documental. Incluyendo todos los pasos que debíamos seguir antes de comenzar a grabar. Usamos podcasts, webs de internet y visualizamos un vídeo en YouTube proporcionados por nuestra profesora.
- VETERANOS: tuvimos la gran oportunidad de realizar una videollamada con alumnos que ya habían pasado por este proyecto.Pudimos preguntarles todas nuestras dudas e inseguridades sobre el documental y ellos nos proporcionaron consejos y la información necesaria. Aquí os dejo alguno de sus consejos.
En cuanto a la unidad de nuestro equipo base la hemos tenido muy presente en nuestras intervenciones. Hemos sabido llevar a cabo todas las tareas. Teníamos todo muy detallado y nuestros profesores nos han aportado muchas facilidades. Para que todo salga según lo previsto. La unidad y comunicación en nuestro equipo ha sido un factor muy fácil y útil de conseguir.
Tras acabar con esta tarea, todos los grupos del centro que participaban en el proyecto eligieron a sus ONGs. Realizamos una tabla en documentos con todas las posibles opciones, la nuestra fue “PRODIVERSA”, nos pareció que podría llegar a ser una propuesta muy interesante de llevar a cabo.
Además, en esta actividad es muy importante tener en cuenta los aspectos prosódicos. Nuestra entonación, tratando siempre de modularla dependiendo el tema que tratemos para no perder la atención de los demás. Realizar las pausas correctas, tener un volumen alto y claro y no olvidarnos de vocalizar, que todo lo que digamos sea fácil de entender.
Nuestra postura es muy importante, con ellas sabrán si tenemos interés o no en lo que realizamos. Mantenernos erguidos y gesticular lo necesario sin excederse. Además, nuestra mirada es muy importante, mantener una conexión visual. En este caso con las personas entrevistadas.
VÍDEO DEMOSTRATIVO. En este enlace os dejo uno de los clips para que observéis nuestro contacto visual, postura,tono de voz...
Algunos de los errores más relevantes que hemos visto en otros equipo base ha sido a la hora de editar. Muchas veces la música sonaba más que el texto del vídeo y eso impedía que aquellas personas que visualizaban su documental entendiesen algo. También en ocasiones, el audio sonaba sucio, con mucho ruido de fondo. Para poder solucionarlo, en el primer caso es sencillo, tan sólo bajando el volumen de la música. Si tenemos la oportunidad de repetirlo con un volumen más apropiado, eso podría ser otra buena opción.
Para solucionar el problema con el audio, una de nuestras profesoras de inglés nos aconsejó grabar el audio por separado al vídeo y así poder editarlo posteriormente en caso de tener algún sonido molesto de fondo.
PRIMERA VERSIÓN DEL DOCUMENTAL Tenemos varias tomas de nuestra primera versión del documental. Aquí enlazado os dejo un fragmento de una de ellas. Es una entrevista a una de las voluntarias de la asociación.Tratamos de incluir argumentos intelectuales y emocionales. En este caso hemos elegido un fragmento muy corto pero, aun así, podéis observar cómo se intercalan estos dos tipos de argumentos. Como en los segundo del 8 al 17 ,aproximadamente, tenemos una parte más emotiva. Explica por qué es voluntaria y a partir del segundo 48 cuenta el motivo de su elección hacia esta asociación. Un argumento que podríamos considerar emotivo. Mientras tanto el resto del vídeo es más técnico e intelectual. Podéis ver cómo explica el proyecto en el que trabajan ahora o a qué se dedica ella en “PRODIVERSA”.
EL ANDALUZ
Aunque es una ONG andaluza, aquellas personas que aparecen en el documental no mostraban ningún rasgo específico del andaluz. Tenían un acento muy neutro. Además, la mayoría de personas entrevistadas no eran españolas. Sobretodo, teníamos personas latinas. Nuestra primera entrevista la realizamos con una voluntaria llamada Genoveva, en la cual sí podemos distinguir su acento y rasgos lingüísticos. Al igual que con dos mujeres que se ofrecieron a salir en el vídeo, las cuales estaban asistiendo a una de las clases de la asociación. Una de ellas era colombiana y otra venezolana. También entrevistamos a una mujer Belga y una voluntaria de habla inglesa. Se les notaba su acento y rasgos del idioma. Sobretodo en la dificultad que encontraban en ocasiones para dar con la palabra adecuada. Ya que no tienen un amplio conocimiento de nuestra lengua.
En cuanto a comunicación escrita, en las distintas zonas de España es la misma. Cuando nos comunicamos de manera oral podemos destacar al andaluz por sus características que le hacen un dialecto tan conocido. Un dialecto es una variedad de una lengua que se habla en un determinado sitio. En España tenemos cuatro idiomas oficiales: castellano, gallego,vasco y catalán.
Algunas de los rasgos más llamativos de los andaluces son:
- Yeísmo: pronunciar “ll” como “y”
- Pérdida de -d- Intervocálica : /pesao/ por /pesado/
- Seseo: /sapato/ por /zapato/
- Aspiración de la “j” o “g”: /empuhón/ por /empujón/
- Pérdida de la -s- en la posición final de la sílaba: /mih amigo/ por /mis amigos/
En mi opinión, me parece un dialecto muy llamativo que suele llamar mucho la atención de las personas, usamos menos letras para expresar lo mismo que los demás. Mucha gente piensa que es un gran dialecto ya que podemos expresar más con menos.
Si comparamos algunos rasgos latinos podemos observar algunas similitudes con el andaluz. También presentan seseo y yeísmo. En cambio, suelen utilizar más el usted que vosotros y tienen menor uso de tiempos compuestos un ejemplo sería /se me caió/ por /se me ha caído/. Y, a veces, podemos encontrar algunas diferencias de vocabulario, sin embargo, en nuestro documental no hemos encontrado ninguna palabra que no entre en nuestro vocabulario.
Las personas extranjeras que hablan inglés en nuestro vídeo tienen un acento muy particular. Al estar aprendiendo español en Andalucía mezclan su acento con el nuestro.
Aunque todavía les cuesta, ya que en muchas ocasiones no encuentran las palabras necesarias. En este enlace podéis ver alguno de los rasgos lingüísticos que os he explicado.
Antes de explicar los pasos previos que seguimos a la grabación del documental he de hablar sobre el guion técnico. Por diversos motivos nuestro grupo de clase no pudo realizar esta tarea asignada. En la asignatura de Biología, debíamos haberlo hecho. Sin embargo en nuestra clase, la profesora ha estado ausente y mientras buscaban a una sustituta nadie nos dio pautas sobre esta tarea. Otra alternativa era la asignatura de TIC, pero no dedicamos tiempo ni nos hablaron de este guion, tan solo editamos el vídeo una vez grabado.
Dicho esto prosigamos con la explicación de las tareas:
- BRIEFING DOCUMENTAL FAIR SATURDAY : Esta tarea era individual. Todos los miembros del grupo debíamos realizarla, y así, aportar nuestras ideas para el documental y cómo queríamos enfocarlo. Desarrollamos un documental en el que incluíamos:
- Introducción - 5 líneas.
- Desarrollo - 10 líneas.
- Desenlace - 5 líneas.
Para subir nota podíamos incluir saltos hacia atrás y hacia delante.
Una vez terminado esto, nos hicieron feedback y elegimos la mejor propuesta del grupo. De esta manera, pudimos contactar con la ONG y proponerle la idea.
- PRIMERA VERSIÓN DEL GUION LITERARIO: Consiste en entregar una primera versión de nuestro guion antes de ir a grabar, para someterlo a coevaluación. Añadiendo los siguientes apartados:
- Claramente cuál es vuestra parte.
- Claramente cuál es la parte que han realizado vuestros compañeros/as de equipo.
- En verde señalas las partes que SÍ se adecuan a la teoría sobre el guion de documental que habéis trabajado, las partes que contienen consejos de los veteranos aplicados y lo que consideréis aciertos por parte de los compañeros/as.
- En rojo señalas las partes que NO se adecuan a la teoría sobre el guion de documental que habéis trabajado, las partes que contienen consejos de los veteranos aplicados y lo que consideréis aciertos por parte de los compañeros/as.
- En este enlace os dejo el guion.
- GUION LITERARIO PARA EL DOCUMENTAL : Aquí entregamos nuestro texto revisado en cuanto ortografía y duración, que se adecue a la idea original. Incluyendo:
- Portada
- Resumen de la idea original
- Especificaciones técnicas
- Todos los textos que aparecerán o se escucharán durante el documental.
- Contraportada
- En este enlace podéis verlo.
Podéis ver la idea principal de nuestro documental.
Especialmente queríamos grabar a “Prodiversa”, es una ONG muy original que abarca muchos ámbitos distintos. Pueden ir desde dar cursos de inglés, español, formación de empleo hasta crear un acceso a agua potable en otros países. Principalmente queríamos grabarlos a ellos, todas las ideas secundarias han sido relacionadas a esta asociación. Entrevistas a a varios voluntarios para concienciarnos en la labor tan importante que realizan y poder difundir su trabajo. Grabar alguno de sus talleres para completar nuestro documental y qué pasos debemos seguir si queremos colaborar con ellos.
Si tuviese que elegir un título propondría ¡CREA EL CAMBIO! Uno que llame la atención y ayude a introducir a nuestro documental.
Nuestro documental refleja aquello que queríamos mostrar y la realidad que viven las personas. Muchas veces no nos damos cuenta o lo ignoramos y es muy importante realizar proyectos así que nos lo recuerden y ayuden a nuestro entorno.
Tres conceptos que he aprendido gracias a este documental han sido:
- Economía social y solidaria: es el conjunto de iniciativas que priorizan la satisfacción de las necesidades humanas por encima del lucro.
- Inserción socio-laboral: acciones por las cuales incorporamos al mercado laboral a personas que tienen dificultades para acceder.
- Personas migrantes: personas que se trasladan fuera de su lugar de residencia habitual.
Estos tres términos tienen relación al tipo de ayuda que ofrece “Prodiversa” o se relaciona con ese concepto.
El tema principal o objetivo que tenemos sobre estos documentales es el “FAIR SATURDAY”. Se realiza un día después al “BLACK FRIDAY”. El día que da comienzo a la temporada de compras navideñas. Las principales compañías ofrecen grandes descuentos y forma el caso entre los compradores.
Así que al día siguiente se trata de destacar la cultura y la empatía social, pilares fundamentales para nuestro futuro. Es un movimiento que quiere reconocer el valor de organizaciones culturales y sociales. Para sentir, reflexionar y actuar pensando en un bien común. Es por eso que hemos decidido realizar estos documentales sobre ONGs de la zona. Para ensalzar su labor ya que su trabajo es esencial y queremos mostrarlo al mundo.
Géneros periodísticos Son estilos recientes de información su objetivo principal es su difusión mediante medios modernos y periódicos. En este caso nosotros hemos recurrido a la entrevista. Otros ejemplos de este género son los reportajes, críticas, noticias, artículos de opinión...
Nuestro documental tiene un carácter informativo, hablamos sobre nuestra ONG y explicamos su labor, cuántos voluntarios hay, en qué proyectos están trabajando, talleres que realizan... Tiene pocos rasgos de opinión. En nuestras intervenciones con el entrevistador hemos dado alguna opinión sobre ciertos temas. Por ejemplo, sobre el hacerse voluntario. Cual era nuestra opinión sobre pagar una cuota y el número total que ofrecen su ayuda. Hemos empleado elementos no verbales, pensando en la música de fondo. Siempre ayuda a mantenernos intrigados o atentos al hilo narrativo. Nuestro tono de voz ha sido importante para causar interés y no gesticular demasiado. Ya que pierdes la concentración con los movimientos.
En la entrevista preguntamos que funciones realizaban en esa sala. Ya que estábamos en una clase y no sabíamos que realizaban en ese aula.
Y datos concretos y más personales a los entrevistados. Cómo cuanto tiempo llevan ahí y por qué eligieron esa asociación.
Si tuviésemos que explicar el sentido del Fair Saturday es tan simple como traducirlo. Sábado justo. Un día en el que queremos recordar que todos somos iguales. Y buscamos justicia es por ello que este movimiento está teniendo un gran impacto social.
Uno de los carteles que llamó nuestra atención fue el de Empoderadas para emprender. Es un proyecto nuevo que tienen en el que buscan vincular a mujeres que tienen ideas de negocios y desean iniciar proyectos de emprendimiento de una idea específica y un carácter innovador.
Para realizar este documental hemos usado las siguientes webs para informarnos sobre técnicas periodísticas, pasos a seguir antes de un documental ,sobre la labor del voluntario y un diccionario para buscar tecnicismos. No hemos recurrido a solicitar libros o enciclopedias a ninguna biblioteca.
- Why people volunteer and why they stop. (s.f) Recuperado de https://blogs.ncvo.org.uk/2018/03/22/why-people-volunteer-and-why-they-stop-what-the-latest-data-tells-us/
- El guion en el cine documental. (s.f) Recuperado de https://www.patricioguzman.com/es/articulos/29)-el-guion-en-el-cine-documental
- Esteban Cubero, E. (2017, Agosto 17).Cómo escribir el guion de un documental. Cursos profesionales para guionistas. Recuperado de https://cursosdeguion.com/23-como-escribir-el-guion-de-un-documental/
- Balamh Tutoriales. (2013, Abril 15). Cómo hacer un guion de vídeo/documental/audiovisual [Video] Recuperado de https://youtu.be/a6nUZ7Xt0I0
- [Prodiversa].(s.f.j. Recuperado de http://prodiversa.eu
- [Diccionario Lengua Española RAE].(s.f.). Recuperado de https://www.rae.es
En este vídeo podéis ver dos ejemplos de nuestro lenguaje, el primero más formal y el segundo coloquial.
Debemos tener en cuenta el registro en el que hablamos si es más formal o más coloquial. Dependiendo hacia quién nos dirijamos emplearemos uno u otro. No debemos de olvidar respetar a la persona y no tutear cuando hablamos con alguien de un cargo mayor, personas que no conocemos y con las que no compartimos ningún tipo de vínculo. Hay que comunicarse adecuadamente según la situación. Debemos respetarla a la persona como he dicho antes y ser consciente de nosotros mismo y de nuestra comunicación. En este caso, creo que lo hemos conseguido en nuestro documental y no hemos dejado de ser consciente de a quien teníamos delante en ningún momento.
Conclusión
- EVALUACIÓN PROPIA: En este proyecto hemos aprendido muchísimo sobre audiovisuales. Edición de planos, escenas, clips, audios, fondos, música... Ha sido muy necesario llevar un orden y tenerlo todo pautado. Ya que debíamos saber cómo actuar en cada momento, es más difícil improvisar cuando la persona entrevistada no sabe cómo manejar la situación y todo el control recae sobre nosotros. He mejorado además mis elaboraciones de textos. Debemos tener claro y saber diferenciar bien la introducción, nudo y desenlace y que esto se entienda, en este caso para el documental. Y que finalmente podamos llegar a mostrar lo que queremos y causar un interés al espectador. Esas han podido ser mis destrezas desarrolladas por mis habilidades duras. Aquellas tareas que reforzamos a base de formación y capacitación.Mis habilidades blandas han sido más efectivas en el trabajo grupal a la hora de comunicarme con el equipo y ayudarles de manera efectiva.
- EVALUACIÓN GRUPAL: Hemos trabajado bien en equipo. Teníamos bastante interés por este proyecto en todo proceso de elaboración y perseguíamos un gran objetivo. Como ha sido nuestro documental. Hemos aprendido mucho sobre la labor de los voluntarios y de todo este tipo de fundaciones o asociaciones y es algo que verdaderamente nos emociona y estamos muy agradecimos de haber tenido esta experiencia.Hemos sabido complementarnos muy bien uniendo todas nuestras capacidades, puntos fuertes y potenciando nuestros puntos débiles o aquello que más nos cuesta. En cuanto a la organización y nuestro proceso de investigación los veo óptimos. Algunos han conseguido mejores resultados que los demás pero hemos tratado de estar muy unidos y apoyarnos sobretodo en los momentos con más dificultades . Finalmente obtuvimos un buen producto final, en el que nos esmeramos y buscamos de conseguir el mejor resultado sacando lo mejor de nosotros.
- MEJORAS: Siempre tenemos algo para mejorar. Y en este caso ha sido la organización y el tiempo. Aunque en general ha sido muy óptimo, nuestro grupo ha tenido ciertas dificultades a la hora de contactar con la ONG, lo cual ha hecho que empecemos semanas más tarde y que hayamos grabado un día antes de la difusión. Una vez terminado el documental teníamos que presentarlo en el ATENEO DE MÁLAGA, el sábado 30 de Noviembre. Asistí, para poder visualizar los vídeos de nuestros compañeros. No pudimos presentar el nuestro ya que realizamos la grabación el día 29 y no tuvimos apenas tiempo de edición. Así que nuestro documental no llegó a difundirse ni a trabajar correctamente en clase ya que no teníamos material con el que trabajar. Esto ha sido un pequeño detalle que tendremos en cuenta para próximos proyectos. Sin embargo, quiero resaltar el trabajo de nuestros compañeros. Se explicaron muy bien y obtuvieron grandes resultados. Hicieron una gran descripción de su proyecto, indicaron aquello que la elaboración del documental les había aportado y cómo había sido su experiencia y dificultades experimentadas.
Hasta aquí mi porfolio, espero que os haya ayudado a ver nuestro trabajo en el IES Cartima en un movimiento tan importante como es el Fair Saturday. Y que tengáis claro todo los contenidos y actividades programados por el centro, muchas gracias.
Esta súper bien, me encantas. <3
ResponderEliminar